"Conozco Uruguay" es una actividad creada específicamente para la XO, es decir la laptop del Plan Ceibal. En su estado actual es un trabajo en construcción con muchas cosas por mejorar, pero puede utilizarse de comienzo a fin y permite hacerse una idea clara de cómo es la actividad propuesta. Los invito a que la bajen, la utilicen y me manden sus comentarios que serán muy valiosos para hacer la actividad más atractiva y útil. En este artículo quisiera repasar algunas ideas que motivaron el desarrollo de la misma.

Contenido local
La XO y el software incluido en ella son desarrollos poco maduros y como tales tienen todavía muchos problemas por resolver. Hay una comunidad internacional con sede en Boston trabajando para mejorar la misma. Lo que no están haciendo, ni tiene sentido que lo hagan, es desarrollar actividades con contenido específico para el Uruguay. Esto debe correr por nuestra cuenta.
La elección de la geografía del Uruguay como tema central de esta actividad no es azarosa, ni lo es la inclusión del nombre del país en el título y el contorno del mapa de Uruguay como ícono. Todo ello está diciendo: "esto es lo que tenemos que hacer nosotros mismos y no podemos esperar que llegue desde Boston".
Este concepto lo podemos extender a otras áreas temáticas quizás no tan obvias. La idea central es que necesitamos que nuestros niños puedan utilizar actividades enmarcadas dentro de nuestro contexto cultural. Sólo nosotros podemos desarrollar estas actividades.
Contar una historia
Aprender y jugar no son cosas excluyentes. Funcionan mejor cuando van de la mano. Para hacer atractivo el aprendizaje es necesario integrarlo a una actividad lúdica. Con muy poca cosa se puede transformar una actividad de preguntas y respuestas sumamente aburrida en una actividad entretenida.

En este caso, se incorporó un personaje con una historia. La premisa pasó de ser "respondé correctamente las preguntas y sumá puntos" a "ayudá a tu amigo extraterrestre a armar la nave y volver a su planeta".
Gratificación
Relacionado con el punto anterior, una actividad resulta más atractiva cuando el niño percibe que sus avances le proporcionan una recompensa más o menos inmediata en el tiempo. Originalmente el juego tenía la posibilidad de acumular puntos y un reloj que daba un tiempo para completar cada nivel: muy aburrido. Ahora cada respuesta correcta agrega un pedazo a la nave y con siete partes la nave está pronta y despega: ¡tu amigo puede volver a su hogar gracias a tu ayuda!


Realimentación
¿Cómo sé que lo anterior funciona? Porque lo vi funcionar con mi hijo de seis años. Una vez que introduje el tema de la nave, pasó de jugar unos minutos y aburrirse a jugar una y otra vez en todos los niveles. Ahora sabe bastante de geografía.
No sólo observar cómo utilizaba la actividad me dio información muy valiosa, sino también escuchar sus opiniones y sugerencias e incorporarlas en la actividad la volvió mucho más atractiva. Por ejemplo, él eligió los colores de la nave y él me pidió que se viera el fuego cuando la misma despegara.
Arme su propio nivel
Los distintos niveles del juego son necesarios para poder cubrir distintas edades y distintos niveles de aprendizaje. Esto es muy difícil de predecir de antemano. Por lo tanto, toda la información geográfica y el contenido de cada nivel están configurados en archivos de texto fácilmente editables y configurables. En principio, se pueden definir un conjunto de niveles "de fábrica", pero la idea principal es que cada uno pueda definir los niveles en su instalación local. Esta posibilidad está orientada a que cada maestra pueda proponer niveles específicos para su clase, pero también para que alumnos avanzados puedan probar y experimentar modificando los archivos y viendo los resultados.
Desarme este programa
Bajo el disfraz de una aplicación educativa que ayude a los niños a aprender sobre la geografía del Uruguay, este programa es en realidad un llamado a la acción. Está destinada a todos los niños y maestras del país, pero también a la gran cantidad de programadores que tenemos estudiando y trabajando en una de las áreas más dinámicas de nuestra economía. Probablemente muchos de ellos tienen ganas de contribuir algo al Plan Ceibal y formar parte de una comunidad de software libre. Probablemente les resulte difícil saber cómo y por dónde empezar.
Les propongo empezar por bajar "Conozco Uruguay", mirar el código y modificarlo a su gusto. Tengo una lista larga de mejoras para hacerle, pero a ustedes se les ocurrirán muchas más. Pueden usar la misma estructura y aplicarla a un departamento o a un continente. Pueden agregarle sonidos y animaciones. Pueden hacer lo que quieran, pero los invito a que hagan "algo".
Participen en Ceibal Jam y encontrarán una comunidad incipiente y entusiasta a la que integrarse y por medio de la cual podrán aprender haciendo y de paso contribuir su granito de arena al desarrollo local de tecnología en un área tan estratégica como la educación.
Palabras finales
Tenemos una cultura local poco afín a emprender la acción, sobre todo por miedo al error y al ridículo. Me permito escribir estas líneas y hacer esta crítica sólo después de haber tomado la iniciativa y presentado un resultado preliminar. Ahora estoy expuesto al error y al ridículo, pero también tengo algo concreto en que apoyarme y que, creo, habla por sí solo. Si me preguntan qué pienso está faltando en el Plan Ceibal, la respuesta está esbozada en "Conozco Uruguay".