Sociedad de la información como paradigma de nuestras prioridades

Suelo comenzar mis charlas acerca del Proyecto Ceibal incluyendo parte de la definición de "Sociedad de la información" obtenida de Wikipedia:

“Es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.”
Me gusta esta introducción principalmente por dos motivos:
  • Deja en claro que estamos asistiendo a un cambio de la sociedad, nos guste o no.
  • Pone en el foco no solo el acceso a la información, sino también la "creación, distribución y manipulación" de la misma.
Esto nos hace reflexionar sobre cómo debemos concebir la educación para las nuevas generaciones, que deberán manejar estos conceptos con naturalidad para no estar - parcial o totalmente - excluídos, para tener buenas oportunidades en la vida y para que sean parte de un Uruguay vanguardista en el mundo.

Recientemente en un discurso de la presidenta de Chile Michelle Bahelet, puso el foco en estos aspectos y en la necesidad de cambiar sustancialmente la educación:

"En 16 años de democracia, el país ha avanzado mucho en cobertura educacional. Tenemos índices de prácticamente cien por ciento de alfabetismo y educación básica, sobre noventa por ciento en educación secundaria. Pero el desafío de una calidad equitativa para todos sigue pendiente. Y en ese esfuerzo, evidentemente, se encuentra la masificación de las nuevas aplicaciones y usos de la tecnología.

Para que lo anterior sea posible, se requieren sólidos fundamentos, tales como una infraestructura tecnológica adecuada, el desarrollo de capacidades locales para su administración, el desarrollo de competencias digitales en la comunidad docente y aspectos de gestión local de proyectos educativos, con inclusión de dichas tecnologías.

(...)


Gran desafío, especialmente si consideramos que el sistema educacional que queremos implementar debe motivar y enseñar a generaciones de alumnos que antes de ingresar a la universidad poseen 10 mil horas de videojuegos, 20 mil mails mandados y recibidos, 10 mil horas de uso de celular y otro tanto entre uso de chats, webs y blogs; así como 20 mil horas de TV.
¿Y en lectura? ¡Sólo 5 mil horas!


Es decir, nos encontramos ante una generación de jóvenes capaces de absorber información y tomar decisiones muy rápido, con procesamiento paralelo, que aprende de manera diferente, que salta de un tema a otro con gran rapidez; que ha sido bautizada como la “Net Generation“, o la Gamers Generation en alusión a los video juegos, o incluso “homo zappiens” por sus habilidades para controlar simultáneamente diferentes fuentes de información digital.


Es muy interesante pensar lo que significa para estos jóvenes estar enfrentados a una clase donde un profesor se limita a exponer, donde el alumno sólo debe escuchar.


Es claro que los alumnos de hoy no son los mismos para los cuales fueron diseñados los sistemas de educación tradicionales, y que aún en muchos casos se encuentran en plena vigencia.

Este es nuestro desafío como país."

En definitiva, no solo habla de la inclusión de tecnologías en la educación, sino de cambios mucho más profundos, de cambiar la concepción educativa.

¿Estaremos preparador para realizar este cambio a tiempo y hacernos un lugar de privilegio en la sociedad global de la información?

2 comentarios:

Enrique Place dijo...

Muy buen post, excelente cita de la presidenta de Chile ;-)

Fernando Cormenzana dijo...

Muy buena la cita de Bachelet.
Ojalá que nuestro gobierno opine lo mismo...